;

en Web en Blog
PARA AGRANDAR LAS IMAGENES, HACER CLIC SOBRE ELLAS

Escuchanos por Internet

 

14.5.10

Siete localidades del norte puntano izaron la bandera de Balance Cero



La Universidad de La Punta (ULP) izó esta semana el emblema ecológico de su iniciativa Balance Cero, en Villa de Praga, San Martín, El Talita, Balde de Escudero, Los Cajones, Las Palomas y Lafinur. De este modo, se declaró a estas localidades con equilibrio ambiental.

Balance Cero es una iniciativa que la ULP lleva adelante a través del programa Mecanismo Desarrollo Limpio (MDL), con el objetivo que los chicos se comprometan en el cuidado del medioambiente y tomen conciencia de la problemática del calentamiento global. “Estamos muy satisfechos de que los chicos contribuyan a disminuir el calentamiento global y tengan los conceptos necesarios para continuar con esta tarea”, señaló la rectora de la ULP, Alicia Bañuelos.

La rectora Bañuelos recordó que esta propuesta la efectúan el 14% de los chicos sanluiseños, en las treinta localidades donde se entregaron computadoras como parte del plan Todos los Chicos en la Red. “Quisimos que los chicos con sus netbooks calcularan la cantidad de árboles necesarios para compensar las emisiones de los gases de efecto invernadero, liberados al quemar combustible para generar electricidad. Celebramos que las comunidades estén decididas a colaborar en la mitigación del calentamiento global”, enfatizó.

Por su parte, Ariel Zabala, intendente de Villa de Praga, expresó durante el acto en esa localidad, que es positivo desarrollar una actividad que permite reflexionar sobre el modo de vida. “Tenemos la responsabilidad y la tarea de defender a la naturaleza y el medioambiente. Esto se pretende con el proyecto Balance Cero. Aquí, hemos plantado más de 1.200 plantas que se adaptan a nuestro suelo y clima, para capturar lo gases de efecto invernadero”, comentó.

Silvia Vega Freites, intendenta de El Talita y responsable del paraje Balde de Escudero, felicitó a los chicos por el trabajo que realizaron. “Ambas localidades han revalorizado la naturaleza. Los chicos nos han enseñado acerca de la eficiencia energética y la importancia de la forestación para mitigar el calentamiento global”, agregó.

Asimismo, Gladys Cornejo, intendente de Lafinur y Los Cajones, y responsable del paraje Las Palomas, se mostró satisfecha por el trabajo realizado por los pequeños. “Es importante que los chicos contribuyan al cuidado del medioambiente, y que a partir de ellos se concientice toda la población, ya que los padres participaron en el hoyado para la plantación. Estos árboles también embellecerán nuestras comunidades”.

Mientras que, Eduardo Arias, director de la escuela de Las Palomas, manifestó que los chicos respondieron muy bien a la consigna de la propuesta. “Trabajaron con mucho entusiasmo con sus computadoras. Las manejan mejor que nosotros. Con estas herramientas la educación ha sido más equitativa. Falta concientización en los adultos, porque acá se produce mucha quema de pastizales y no hay un adecuado tratamiento de la basura. Pero estoy seguro que los chicos nos van a ayudar a concientizar a sus padres”.

Antes de cerrar cada acto en las localidades, las autoridades de la Universidad recibieron regalos hechos por los chicos con material reciclado. Además, Victoria Marini, jefa de MDL, invitó a todos los chicos a participar del evento en conmemoración por el Día Mundial del Medioambiente, el próximo sábado 5 de junio. La celebración será en el campus de la ULP y constará de diversas actividades.

 La tarea de los chicos
Los chicos de estas localidades llevaron adelante la tarea de relevamiento energético en los hogares de sus comunidades con las computadoras que les entregó el Gobierno de San Luis. Con la aplicación “Casa Eficiente”, que se encuentra en el sitio www.chicos.edu.ar , los pequeños contabilizaron el consumo de energía eléctrica de un año, en los hogares de su localidad.

Luego calcularon la cantidad de árboles necesarios con la calculadora Balance Cero, un software especialmente desarrollado para tal fin, que se encuentra también en el sitio web mencionado. En tanto que MDL, con datos suministrados por Edesal, calcula el consumo de energía a nivel comercial, industrial y alumbrado público.

Una vez definido el consumo total, se procede a plantar las seis especies que se adaptan a las condiciones climáticas de San Luis: pino ponderosa, acacia visco, aguaribay, algarrobo, fresno y eucalipto.

El Gobierno hizo entrega de 12 heladeras a centros de salud del interior provincial


En el marco de la política de atención primaria de la salud, este viernes se hizo entrega de 12 heladeras por parte del Programa de Epidemiología y Bioestadística que serán distribuidas en hospitales y centros de salud de la Provincia. La entrega se concretó en la oficina del Programa de Coordinación de Inmunizaciones, ubicado sobre calle Falucho y Junín de la Ciudad de San Luis.

Del total de doce heladeras “Luxman”, diez de ellas fueron entregadas por el Programa de Epidemiología y Bioestadística a las localidades del interior provincial y las dos restantes fueron entregadas por la Red de Laboratorios, a cargo de Ángela Giunta, en el marco del programa de Funciones Esenciales de la Salud Pública, a las áreas de los laboratorios del Hospital San Luis y Hospital Juan Domingo Perón de Villa Mercedes.

“Esta entrega de heladeras, lo que hace, es reforzar la política de atención primaria que el Ministerio de Salud está llevando a cabo, es una herramienta muy importante para sostener las actividades para el programa ampliado de inmunizaciones en cada uno de sus centros. Estas heladeras tendrán la función de la conservación de reactivos, muestras y vacunas”, indicó el Dr. Cristian Cano, titular del Subprograma Epidemiología.

El coordinador del Ministerio de Salud, Dr. Rolando Ramírez, reflexionó sobre la importancia que tiene esta logística y en el aseguramiento que las vacunas que se le coloquen a nuestros niños tengan una adecuada cadena de frío. “Ya que de nada sirve todo el esfuerzo del personal del sistema de salud si en algún eslabón de la cadena de frío se interrumpe”, reflexionó.

También explicó que: “lamentablemente hay numerosos médicos que no comprenden bien la importancia del valor de la herramienta que tienen las inmunizaciones en el campo de la salud pública. Es la herramienta más poderosa en el campo de la prevención, es por eso que la OMS y la Organización Panamericana de la Salud tienen a la vacuna como estrategia principal de intervención en todos los países”.

El acto estuvo presidido por el coordinador del Ministerio de Salud, Dr. Rolando Ramírez, junto al jefe de Programa de Epidemiología y Bioestadística, Dr. Cristian Cano. Estuvieron presentes además, autoridades del Ministerio de Salud y los representantes de los centros de salud de las localidades del interior

Localidades que recibirán heladeras:

Localidad Navia – Centro de Salud de Navia
Localidad Leandro Alem - Centro de Salud de Leandro Alem
Localidad Potrero de los Funes - Centro de Salud de Potrero de los Funes
Localidad Desaguadero - Centro de Salud Desaguadero
Localidad Cerros Largos - Centro de Salud de Cerros Largos
Localidad CAPS Villa Mercedes – A designar
Localidad CAPS Villa Mercedes – A designar
Ciudad – Área Programática de la Salud
Departamento Belgrano – Centro de Salud de la Calera
Departamento Pedernera - Centro de Salud de Justo Daract

CAPACITACIÓN Y ACCIONES CONJUNTAS CON MUNICIPIOS DE COMECHINGONES



(para agrandar la información del tamaño de la pantalla haga click sobre FULL. Para volver al tamaño original, apretar la tecla ESC de su teclado)

DIPUTADO PROVINCIAL EN MERLO



Coalicion Civica Merlo comunica que el Sabado 15 de Mayo, a las 15:3O se presentará en el Teatro Chimango : Poeta Conti 836 (Entre Cipres y Comechingones) en Merlo, el Diputado Provincial Fidel Haddad, donde llevará a cabo una charla debate sobre su trabajo legislativo.



SOLIDARIDAD PARA CON LAS FAMILIAS DE ESTANCIA GRANDE

Los Vecinos Autoconvocados de Potrero de los Funes manifestamos nuestro apoyo y solidaridad a las familias damnificadas de Estancia Grande ante la situación de expropiación inexplicable, irregular y con claras características de persecución a la que se las somete tras declaraciones de 'utilidad pública'.
Presunto beneficio del Estado, que contradictoriamente necesita de la vulneración y violación de los derechos ciudadanos sobre la propiedad privada, para mejorar la calidad de vida de los mismos ciudadanos contra quienes arremete.
Inexplicable: Dada la magnitud de la obra 'pública' que sólo el gobierno cree conveniente, frente a la actual realidad demográfica y poblacional de la localidad.
Irregular: Ya que las propiedades deben pagarse a valor real de mercado y no según avalúo fiscal, lo que desvaloriza y convierte la operación en una cuasi estafa. A pleno debe justificar el gobierno, el por qué de la 'utilidad pública' y no practicar un mero ensayo que explica que es de esa condición porque proyecta construir una escuela "y otros estamentos", que es lo mismo que decir es de utilidad pública dos veces y no decir nada. Permitiendo a la peligrosa 'personificación' de la improvisación, actuar dentro de los límites de lo ajeno sin necesidad.
Claras características de persecución: Falsas denuncias de usurpación en contra de los propietarios, negación de justicia, incendios, amenazas. La carta abierta -al pié de esta nota- del Sr. Mario Escudero -padre- lo vivencia.-
Los autoconvocados apoyamos la decisión de resistir las expropiaciones injustas, injustificadas e innecesarias y exhortamos a la unidad de los ciudadanos para hacer frente a semejante voracidad, convencidos de que la terrible experiencia de Potrero de los Funes no debe volver a repetirse.

Ambica Tula
Susana Dromi
Javier García
Juan Aman


(para agrandar la información del tamaño de la pantalla haga click sobre FULL. Para volver al tamaño original, apretar la tecla ESC de su teclado)

13.5.10

Planetario de Merlo

Planetario de Merlo S.L. / Importante Evento /


"Astronomía Maya y las profecías del 2012"


En el marco del Programa Ciencia con la Gente, que tiene por objetivo vincular a las personas con las ciencias astronómicas, el Planetario de Merlo San Luis invita a profesionales, aficionados, estudiantes del área y público en general de todo el país a participar de una disertación a cargo de Martín Fernández, Director del Planetario, en la que se tratará el tema "Astronomía Maya y el 2012".


¿En qué consiste la alineación astronómica que anunciaron los Mayas para el sábado 22 de diciembre del 2012?. ¿Es cierto que a partir de ésta alineación el Sol experimentará importantes alteraciones en su actividad que podrían provocar enormes problemas en todo el planeta?. ¿Qué anunciaron en sus controversiales profecías, se trata de ciencia o mistisismo?.


A nivel global, la astronomía del siglo XXI, la misma que logró la exploración espacial mediante un desarrollo tecnológico de niveles impensados reconoce el profundo e increiblemente avanzado conocimiento que alcanzó en materia de ciencias astronómicas la comunidad Maya, por éste motivo, en principio profundizaremos sobre la astronomía de éste pueblo originario de América, luego nos situaremos en la posición astral del 22 de diciembre del 2012, posteriormente prestaremos especial atención a sus profecías y finalmente, cómo analiza todos éstos hechos la ciencia moderna. Al culminar los presentes podrán vertir y debatir opiniones.


La cita es éste sábado 15 a las 17hs en la Fundación Espacios Verdes de la villa turística de Merlo. La actividad es totalmente gratuita y los interesados deberán inscribirse telefónicamente al (02652) 15-554338 ya que los cupos son limitados.

www.planetariodemerlo.org

Patricia Ciancio, Dpto. de Prensa


Planetario de Merlo
PROGRAMA CIENCIA CON LA GENTE
"Declarado de Interès Municipal, Turìstico, Cultural, Educativo y Ambiental"

NUEVOS MAGISTRADOS Y FUNCIONARIOS EN VILLA MERCEDES Y CONCARÁN


(para agrandar la información del tamaño de la pantalla haga click sobre FULL. Para volver al tamaño original, apretar la tecla ESC de su teclado)

Las Chacras: Un homenaje del Pueblo Puntano a los héroes de la independencia


Hacia Octubre de 1819, San Luis ya había entregado más de 5.000 hombres a la causa patriota, cuando el Gral. San Martín, se dirigió a la Provincia pidiendo más soldados y ayuda de todo tipo para poder continuar nuevamente con su proyecto de emancipación. San Luis entregó lo que tenía en ganado, herramientas, telas para uniformes, ponchos, armas y lo más preciado, sus hijos.

Muy cerca de la ciudad se levanta el monumento que recuerda la imponente participación del pueblo puntano en la lucha por la independencia.

Organizados en un haz que se eleva como símbolo de los muchos y fuertes brazos que sostuvieron la sacrificada Gesta Puntana, aparecen cuatro bloques de granito con imágenes de los elementos fundamentales de la gesta: La Presencia Hispánica, La Institución Capitular o Cabildo, el Aborigen o Natural de la Región y el Medio Natural.
Coronando el basamento, el grupo escultórico representa el Pueblo Puntano en su conjunto, en actitud de ofrenda: el Cabildante, el Sacerdote, el Postillón, el Peón Arriero, la Artesana, el Miliciano Rural, el Granadero y la figura del Gobernador Don Vicente Dupuy.

Culmina en una figura humana, elevándose por sobre el grupo, custodiada por el símbolo heráldico de los venados, que representa el heroísmo puntano en valiente decisión de entrega a la esperanzada lucha por la libertad.

El entonces teniente gobernador, coronel don Vicente Dupuy, organizó en un solar conocido como las Chacras de Osorio el reclutamineto de voluntarios y el campamento para maniobras de los bisoños soldados, algunos cuya barba recién empezaba.

Allí en una humilde vivienda, que hoy puede visitarse, se alojó el Libertador. En 1991 se inauguró en ese enclave geográfico el monumento al Pueblo Puntano de la Independencia. Este monumento trasunta la decisión de un pueblo que se sacrificó sobre "el hambre y la miseria", para darle todo a la Patria Incipiente. El hermoso grupo escultórico que lo corona es un homenaje a la generosidad de San Luis y sus mártires

Plaza América
Es la Puerta del Parque. Reproduce la geografía Argentina y Americana que fue testigo de la Gesta Sanmartiniana, marcándose especialmente el foco radiante del campamento de Las Chacras. Esta realizada en piedra laja negra y blanca y césped con granito rojo dragón.

Portal de los Cóndores
El nuevo ingreso se conforma con dos grandes columnas, símbolo de la dimensión del espacio, en cuyos extremos, a modo de capitel y como coronación se apoyan sendos Cóndores, ave típica, casi extinguida, de las cumbres puntanas

Casa histórica de la Familia Osorio
Se restaura la habitación de la llamada Casa de Osorio donde residió el General San Martín, reconstruyéndose una parte de la galería que la protegía antaño. Se recuperan también los parrales de la quinta y el patio, típico de una casa de campo, reubicándose allí el Busto del Libertador, que se encontraba en el antiguo monolito que lo recordaba en el Solar Histórico

Se reimplanta la modalidad típica de trabajo de la zona que se tenía en esa época. Se reorganiza la chacra con la huerta y la granja, los potreros y los corrales, el galpón y el taller-fábrica, incentivándose actividades productivas lugareñas, por ejemplo: la elaboración de dulces y artículos regionales.

Anfiteatro "Patricias Puntanas"
El Anfiteatro está situado entre al zona del Monumento y el arroyo natural, aprovechando la topografía y el singular paisaje de la Quebrada de Los Cóndores como fondo. Construido en el más puro estilo griego permite la presencia de 1000 personas sentadas.

Plaza Independencia (Nivel superior de la Plaza Monumento)
Superficie circular, cuya forma en planta repite la de la flor de cactus, en cuyo centro hueco emerge el basamento que sostiene el grupo escultórico. Cuatro grandes columnas de granito rojo encierran un espacio virtual en torno al mismo y señalan el encuentro de los cruceros de este templo augusto a la puntaneidad.

Templete de las Reliquias (Nivel inferior de la Plaza Monumento)
Recinto circular, cuya bóveda traslúcida sostiene la llama votiva, destinado a la ubicación de reliquias históricas de nuestra Provincia: Las Cenizas de los Tres Granaderos de Renca, caídos en el combate de san Lorenzo, el Estandarte de Dragones de Chile y Documentos Históricos.

Claustro del Monumento
Patio circular con galería perimetral, abierto, en el cual se eleva el monumento propiamente dicho. En la parte media posterior de la galería, bajo tres arcadas, se halla un recinto llamado "Memoria Histórica", con la inscripción de los nombres de los puntanos que integraron el Ejército de san Martín y de los que contribuyeron con bienes materiales.

Reserva Natural "Francisca Hernández"
Rodeando el área del Monumento, con una extensa superficie que continúa hacia el sur, se encuentra una reserva natural de la flora autóctona de la región.

Zona de Recreo
En esta zona, ubicada en ambas márgenes del arroyo, se pueden desarrollar actividades recreativas para que niños, jóvenes y adultos puedan disfrutar del Parque.

Club "Valle de Las Chacras"
Junto al acceso se extienden los terrenos deportivos de la Sede del Club, restableciéndose en el lugar la animación, la vida casi permanente, como complemento del sentido evocativo del monumento y la construcción antigua.

Informaron las obras prioritarias regionales para San Martín y Chacabuco



Con la definición de las obras públicas regionales prioritarias para los departamentos San Martín y Chacabuco, a realizar durante los años 2010 y 2011, finalizó este miércoles la ronda de reuniones que se realizaron en el interior provincial entre intendentes, intendentes comisionados de toda la provincia, y funcionarios del Ejecutivo.

Durante el encuentro en el departamento San Martin decidieron darle prioridad a la ejecución de obras regionales que a continuación se detallan según lo expuesto en el Acta Nº 8 que firmaron las autoridades presentes:

1) Pavimentación de Ruta Provincial 6 "A", en el tramo comprendido entre cruce Ruta 6 - Las Aguadas - Bajo de Veliz, para cerrar el cordón turístico con Villa de Merlo, y Pavimentación Ruta Provincial 2 "A" en el tramo comprendido entre cruce Rula 2-La Vertiente.
2) Provisión de gas natural desde La Toma e ingresando a todas las localidades del Departamento.
3) Pavimentación Ruta Provincial 8 “A" en el tramo comprendido entre Vila de Praga - San Isidro, y terminación de pavimentación Ruta 8 en el tramo comprendido entre Las Lagunas-San Pablo.
4) Electrificación rural de media y baja tensión:
- Desde Potrerillos a El Puesto.
- Electrificación de Dique La Huertita (desde El Muro La Huertita).
- Electrificación paraje La Ramada.
- Paraje Casas de los Tigres - Rincón del Carmen - El Puesto.
- Quebrada de San Vicente (Expte. Nº 2123 – 2005)
- circunvalación – (Expte Nº 13180 - 2006)
- Puerta Colorada (Expte Nº 2889 - 2005)
- Desde La Vertiente a Escuela El Paraguay.
- Desde Las Chacras a El Divisadero
- El Sauce.
- Desde Las Chacras a Mesilla El Cura.
- Desde Potrerillos a Laguna Larga.
- Salado de Amaya, El Duraznito, El Paraíso, La Crucecita.
- Instalación domiciliara en red: desde Bebida de las Vacas a La Vertiente.
5) Acueducto San Martín.
6) Ampliación de red y nueva cisterna de La Vertiente.
7) Ampliación red de agua potable de Potrerillos (Expte. 37783-2006)
8) Ampliación de red de agua potable en Las Chacras (Expte Nº 37744-2006)
9) Provisión de agua potable a vecinos de Potrerillos (Expte. Nº 43277-2006, La Ramada y La Totora, Expte Nº 63040-2005)
10) Instalación de una báscula para control de carga en Ruta Provincial Nº 2 y cruce Potrerillos.
11) Construcción de viviendas sociales en todas las localidades del Departamento.
12) Construcción complejo polideportivo regional (Expte. Nº 46709-2009).
El departamento San Martín estuvo representado por los siguientes ediles: Villa de Praga por Domingo Zavala, Las Chacras Roberto Luis Zeballos, Las Lagunas por Luis Oscar Palacios, Paso Grande por Luis Martín Raúl Garro, San Martín por Edgar Wilfredo Mirábile, La Vertiente por Carlos Raúl Aguilar, y Las Aguadas por Ramón Eulogio Cruz.

Obras prioritarias para Chacabuco:
1. Electrificación Rural.
2. Planta Regional de Tratamiento de residuos sólidos urbanos.
3. Gas Natural para los Pueblos de la Costa.
4. Gas natural en las localidades de San Pablo y Renca.
5. Rotonda de Iluminación a los accesos de los pueblos del faldeo de Comechingones.
6. Terminal de Ómnibus de Tilisarao.
7. Asfalto ruta San Pablo a Concarán ruta Provincial N° 8 B.
8. Asfalto ruta Tilisarao a Papagayos ruta Provincial N° 40.
9. Asfalto Balcarce entre Cortaderas y Villa Larca.
10. Terminación de obra de cloacas de Villa Larca.
11. Frigorífico Regional Villa del Carmen.
12. Viviendas Sociales.
13. Asfalto en calles internas en municipios
14. Centro cívico de Cortaderas.

Chacabuco fue representado por los siguientes intendentes: Concarán por Néstor Daniel Elias, Tilisarao por Hugo Ornar Olguín, Naschel por José Hipólito Pedernera, Cortaderas José Ricardo D'andrea, San Pablo por Edgar Hugo Amaya, Villa del Carmen por Juan Carlos Ponce, Villa Larca por Miguel Arnaldo Lastra y Papagayos por José Luis Gauna.

En ambos encuentros, por parte del Ejecutivo Provincial estuvieron presentes la ministra de Obras Públicas e Infraestructura, Stella Rubino de Catalfamo, la ministra de Gobierno, Justicia y Culto, Gladys Bailac de Follari, la jefa del Programa Administración de Finanzas y Gestión de Recursos, María Eugenia Sosa Herrera, el jefe del Programa Asuntos Municipales, Oscar Montero, el jefe de Subprograma Aguas y Cloacas, Hugo Guzmán Duran, el jefe del Programa Infraestructura Energética, Alejandro Kane, el jefe del Programa Construcción de Viviendas, Carlos Deluigi, y la jefa de la Oficina Presupuesto Público, Julieta Ortiz.

Mercedes: finalizó curso de capacitación para agentes de la administración


Trabajo en equipo y atención al público forman parte de los cursos que se dictaron en Villa Mercedes destinados a los agentes de la administración pública provincial, con el objetivo de brindar herramientas al agente para mejorar la capacidad de gestión, eficiencia en los servicios y mayor y mejor atención al ciudadano.

Organizados por el Ministerio de Hacienda Pública, a través del Subprograma de Capacitación y Proyectos Especiales, estos cursos, se enmarcan en el Plan Anual de Capacitación 2010.

Alrededor de 80 personas participaron de la jornada que estuvo a cargo de la Lic. Silvia Sosa y que se desarrolló en el Salón Auditorium del Centro Cívico de ésta ciudad.

Silvia Sosa, destacó la importancia de éste tipo de capacitación por varios motivos: “más calidad en la atención al público, mayor rendimiento personal y grupal en las distintas áreas y dependencias de la administración pública, mayor motivación de los agentes y fundamentalmente mejorar la calidad de vida”.

Por su parte, la licenciada Gabriela Troiani, jefa del Subprograma Capacitación y Proyectos Especiales, dijo que para la segunda quincena de junio, esta previsto iniciar el segundo nivel, en la misma temática, debido a la gran concurrencia de personal.

Medio Ambiente capacitó en la localidad de Cortaderas


Continuando con el cronograma establecido previamente y a principio de año y con el fin de seguir trabajando y aunando esfuerzos, el equipo de capacitación del Ministerio de Medio Ambiente se dio cita el día martes 11 de mayo en la Localidad de Cortaderas.

La temática del taller consistió en Recursos Naturales - Bosque nativo: Sierras de Comechingones y prevención de incendios-.

Participaron de esta formación alumnos, docentes, personal de Seguridad Comunitaria y vecinos de la localidad.

Refaccionarán la escuela Nº 148 de Villa Mercedes

Este jueves se realizó la apertura de sobres para la realización de: estudios preliminares, diagnostico, propuesta y ejecución de trabajos de reparación y obras complementarias, en la escuela Provincia de Chubut Nº 148 del Departamento Pedernera.

La obra, que contribuirá a mejorar un nuevo establecimiento educativo de la ciudad de Villa Mercedes, posee un presupuesto oficial de $ 50.104,36, y tiene un plazo de ejecución de 45 días corridos.

Respecto a las empresas oferentes, solo se presentó la Constructora San Luis SAPEM, con una oferta de $ 54.494,21.

Municipalidad de Juana Koslay: Rechazo de proyecto de ordenanza

Municipalidad de Juana Koslay: Rechazo de proyecto de ordenanza presentado por el oficialismo, para declarar zona residencial a la localidad de Cuchi Corral.


El día jueves 13 de mayo será presentado por parte del Bloque de Concejales Oficialistas de Juana Koslay, el proyecto para declarar zona residencial a la localidad de Cuchi Corral. Los vecinos asistirán a la sesión para manifestar su desacuerdo con la medida para la cual no han sido consultados.
Los habitantes más antiguos de la zona, que desde hace muchos años viven de distintos modos tradicionales de producción, como la de ladrillos, que conforma parte de la identidad y de la historia del lugar, se manifiestan agredidos por esta decisión que afecta sus fuentes de trabajo genuino e independiente, que durante generaciones han mantenido con dignidad y orgullo. Esta medida, tomada por grupos que desconocen la historia del lugar y se transforman en mandatarios de intereses de sectores económicamente altos, está absolutamente reñida con los intereses de la población más desprotegida, que el partido oficialista dice defender en el momento de hacer campañas y buscar el voto.
La producción de ladrillos es una actividad económica que genera puestos de trabajo genuinos y conforma el modo tradicional de vida de muchos habitantes que por generaciones han vivido en el lugar y cuyos derechos no pueden ser vulnerados por un grupo de concejales, que lejos de representarlos, se alejan de la voluntad de sus votantes para someterse a intereses ajenos como ha sucedido ahora y en otras muchas oportunidades en las que el partido gobernante se ha mostrado tan lejos de comprender las necesidades reales de la gente.
Queremos informar y convocar a la población para que brinde su apoyo a estos ciudadanos vulnerados en sus derechos y para que en uso de los mecanismos que la democracia nos brinda, no solo en el momento de emitir el voto sino durante el ejercicio del poder que debe ser controlado en forma consciente por una población activa y unida en la defensa de sus intereses, nos manifestemos de distintas formas para exigir a nuestros representantes que cumplan con su función de trabajar para la población que los votó y les delegó la defensa de sus intereses.

Florencia Rovira
Prensa Coalición Cívica ARI San Luis

12.5.10

CONVENIO MARCO SOBRE MEDIACIÓN CON LA MUNICIPALIDAD DE VILLA MERCEDES


(para agrandar la información del tamaño de la pantalla haga click sobre FULL. Para volver al tamaño original, apretar la tecla ESC de su teclado)

11.5.10

RENCA


BICENTENARIO: RENCA, EL PUEBLO FUNDADOR DE PUEBLOS

Cuando en 1810 empezó la Guerra por la Independencia, Renca era la población más importante de San Luis, con importantes centros de producción artesanales. Renca le entregó a la Provincia de San Luis, a la República Argentina y a la Guerra de la Independencia, sus hombres, por eso cada 17 de mayo, se recuerda a todos los granaderos de Renca y de San Luis.

La palabra Renca tiene sus orígenes en la voz mapuche "hierba andina" de flores amarillas, y tallos siempreverde. El pueblo originario al que le fueron usurpadas las tierras fueron los lasta caucara o lasta concara.

Uno de los poblados más antiguos de la provincia de San Luis. Sitio de privilegio, por el honor de los tres renquenses (de los quince abatidos en combate) durante la batalla de San Lorenzo.

A fines del Siglo XVIII Renca se erigía en la población más importante de la Provincia, por el año 1834, tuvo un papel decisivo en la defensa del territorio; los ranqueles con el cacique Yanquetruz, el malón entran en Renca. Los vecinos ponen a salvo la imagen en "Las Lagunas" y luego traen el Señor de Renca a su capilla. Hasta 1934 fue cabecera del Departamento Chacabuco.

Cada 17 de mayo, se recuerda a los Granaderos Puntanos por la entrega de Renca lo que lo llevo a perder la mayor parte de su población masculina en pos de las guerras de la Independencia, por eso se lo considera, “El pueblo fundador de pueblos”.

En aquellos tiempos de la revolución y la independencia fue profundamente emotiva de la participación de San Luis en el Ejército Libertador. Renca tiene sus primeras noticias de principios del siglo XVIII.

En 1700 se sabe de una capilla humilde hecha de barro desde que se quedó el Señor de Renca, en una cruz de madera de un árbol. “Nació en Chile y El eligió este lugar y la capilla para quedarse”, cuenta el dicho popular.

La antigua iglesia atrae anualmente, los 3 de mayo, a millares de peregrinos (inclusive chilenos) y promesantes a la Festividad en honor del "Señor de Renca" y de la "Virgen del Cristo Yacente". Es desde el siglo XVIII, centro religioso puntano.

El templo de Renca, es uno de los más antiguos de la Provincia. Fue construido a principios del siglo XVIII por las comunidades jesuita que habitaron la zona en esos años. Miles de peregrinos año, tras año, llegan de distintos puntos del país para venerar la imagen del Cristo de Espino.

10.5.10

San José del Morro


(para agrandar la información del tamaño de la pantalla haga click sobre FULL. Para volver al tamaño original, apretar la tecla ESC de su teclado)

JORNADA DE TRABAJO DEL SUPERIOR TRIBUNAL EN VILLA MERCEDES


Los Ministros del Máximo Cuerpo Judicial mantuvieron reuniones de trabajo con magistrados, funcionarios y empleados de la Segunda Circunscripción Judicial

El pasado viernes desde las 9.30hs., el Superior Tribunal de Justicia se constituyó en la Segunda Circunscripción Judicial. En el edificio administrativo de la ciudad de Villa Mercedes los Dres. Oscar Eduardo Gatica, Omar Esteban Uría, Horacio Guillermo Zavala Rodriguez y Florencio Damián Rubio mantuvieron una serie de reuniones con magistrados, funcionarios y empleados donde se trataron temas vinculados al quehacer institucional del Poder Judicial en esa circunscripción.
En primer lugar, los Sres. Ministros dialogaron con el Presidente de la Cámara Civil Nº 1, Dr. José Ramón Ceratto, quien -como responsable de las cuestiones de superintendencia de la 2da. Circunscripción- fue el encargado de preparar la agenda de trabajo. Luego se sumaron a la reunión la casi totalidad de Camaristas Civiles y Penales con sede en Villa Mercedes: Dres. Sascha Von Lapcevic, Mariel Linardi, Rafael Plaza Posadas, Raúl Alberto Funes, Clotilde Montoya de Zucco, Humberto Emiliano Agundez, Susana Elda Bravo de Mediavilla, Aníbal Atilio Astudillo, Guillermo Alfredo Gatica y María Silvia del Castillo de Insua.
Antes de finalizar la mañana, los ministros se entrevistaron con los titulares de los Juzgados Laboral 1 y 2, de Familia y Menores 1 y 2 y de Paz Letrado. Los jueces Lilian Ivonne Villar y Gerardo César González, Mariana Sorondo Ovando, Silvina Verónica Lafuente y María Pía de los M. Scavarda Basaldua acompañados por los respectivos Secretarios, quienes expusieron a las autoridades sobre diversas inquietudes vinculadas al funcionamiento de sus dependencias.
En horas de la tarde, -desde las 15.00-, los ministros mantuvieron reuniones con el personal de los Juzgados Laborales 1 y 2, con la presencia de los Secretarios Dres. Lazzari y Leonhardt y del Sr. Juez, Dr. González, acompañado por la Secretaria, Dra. Adriana Edith Sivoff.

Informe de Prensa Nº 151


San Luis, 10 de mayo de 2010

Honorable Concejo Deliberante Juana Koslay

COMUNICADO DE PRENSA

El Honorable Concejo Deliberante, comunica a la sus vecinos, que a partir de la fecha el Cuerpo Legislativo de la Ciudad de Juana Koslay, se ha trasladado a las instalaciones del ex Hospital de Día del Bº Vicente Dupuy, en donde funcionará de ahora en adelante. Por tal motivo, y debido a las refacciones que aún se llevan a cabo en el lugar, el ente legislativo no sesionó el pasado jueves, y comenzará a partir de hoy lunes 10, con las actividades de manera normal. El edificio que se convirtió en sede del Concejo, está ubicado en calla Pipa y Av. Los Eucaliptus, frente al Salón Vecinal del Bº Vicente Dupuy.

(Inf.HCDJK)